María en la Escritura y en la fe de la Iglesia (P Pozo, SJ) – 1

jueves, febrero 1st, 2024



Publicado por congregacion

TEMA 1. IMPORTANCIA DE LA MARIOLOGÍA (Pozo, pp. 3-33)

1.1. El estudio teológico sobre Nuestra Señora

1.2. La problemática ecuménica de la Mariología

1.2.1. Las dificultades del protestantismo con respecto a María.

1.2.2. Evolución del pensamiento de Lutero sobre María.

1.2.3. El diálogo ecuménico sobre estas primeras dificultades luteranas en torno a María.

1.2.4. Evolución posterior del pensamiento de Lutero sobre la figura de María y lógica interna de esta evolución.

1.2.5. Repercusiones de la actitud de Lutero en el protestantismo posterior


1.1. EL ESTUDIO TEOLÓGICO SOBRE NUESTRA SEÑORA

*Entender nuestra fe sobre María porque Nuestra Señora tuvo un papel positivo en la obra de la salvación. Ella no es utilizada pasivamente por Dios. María es instrumento al que Dios interpela y cuyo “sí” y decisión libre espera; un “sí” que es la condición previa para que de ella el Verbo tome carne, y tenga así lugar la salvación de los hombres.

*El diálogo ecuménico debería comenzar estudiando el caso de María y ver cómo la gracia llama al hombre y cómo el hombre responde a la gracia; ¿se trata de una total pasividad ante la llamada de Dios o de una decisión excitada y sostenida por la gracia?

*“…en la mariología corren estrechamente unidas casi todas las líneas teológicas: la cristológica, la eclesiológica, la antropológica y la escatológica. En ella concurren casi todas las discusiones teológicas del presente…”

1.2. LAS DIFICULTADES DEL PROTESTANTISMO CON RESPECTO A MARÍA

*La mariología católica no presenta problemas ecuménicos de relieve con respecto a los orientales separados, dejando a salvo la cuestión de la inmaculada concepción de María que, santa desde su concepción, recibe una ulterior purificación consecratoria o ritual para prepararla más plenamente en orden a que en ella se realice la encarnación del Hijo de Dios.

*Con Lutero y el protestantismo la dificultad sistemática está en el papel activo de María en su respuesta al ángel en la encarnación, una decisión que tuvo repercusiones positivas en el plano de la salvación. Esto choca con el principio protestante fundamental: el hombre no puede justificarse por obra alguna, sino sólo por la fe.

1.2.2. Evolución del pensamiento de Lutero sobre María

*En el Comentario al Magníficat de Lutero (1521) acepta aún a María como intercesora pero no como medianera (porque el Mediador es solo Cristo, 1 Tim 2, 5) y abogada (como rechazo de la piedad católica de su tiempo y de una visión negativa del abogado como alguien a favor siempre del reo dispuesto, si ello fuera posible, a engañar al mismo juez; Cristo aparecería como rígido juez que castiga mientras que en María hay mera dulzura y amor)

*Pero la única mediación de Cristo no excluye mediadores secundarios participados (cf. LG 62). En una aplicación pastoral correcta de esa teología no es admisible que los mediadores secundarios constituyan una sombra que se proyecta sobre el Mediador único, quitándole algo de su esplendor.

1.2.3. El diálogo ecuménico sobre estas primeras dificultades luteranas
El Vaticano II repite los títulos con los que se invoca a María en la Iglesia: “abogada, auxiliadora, ayudadora, medianera” (LG 62). María abogada que intercede ante Cristo, o que, juntamente con Cristo, intercede ante el trono del Padre. María medianera porque la Mediación de Cristo no excluye la existencia de mediadores subordinados. La existencia de esa asociación a Cristo es un tema central de la teología paulina: la idea del Cuerpo místico de Cristo no es sino la idea de una asociación a Él.

1.2.4. Evolución posterior del pensamiento de Lutero y lógica de esta evolución

*El papel de María como intercesora que admitía Lutero en su Comentario al Magníficat fue reduciéndose. Primero dijo que el avemaría no era una oración sino una alabanza y después conservó sólo la primera mitad del avemaría, dejando caer toda la parte suplicatoria.

*Las tres únicas fiestas marianas que se celebraban (Anunciación, Purificación y Visitación) eran cristológicas. En el Magníficat María es ejemplo a imitar, un ejemplo que se ha deslizado hasta ser la figura “protestantizada” de una mujer en pura confianza pasiva ante Dios.

*Era lógico que sucediera la eliminación de toda intercesión de María: María que intercede hace algo positivo en el plano de la salvación a favor de los hombres. La semilla de esta evolución estaba ya en el Comentario al Magníficat cuando Lutero explica que María en la encarnación fue instrumento meramente físico. Lutero había desconocido completamente el valor y el sentido de la decisión personal del “sí” de María. Sólo faltaba ir sacando las consecuencias.

1.2.5. Repercusiones de la actitud de Lutero en el protestantismo posterior

Lutero quiso salvar en el protestantismo un culto de alabanza a María. Al cabo de cinco siglos de existencia del protestantismo hay que reconocer que el esfuerzo de Lutero ha sido inútil en esta línea: la figura de María ha desaparecido del todo en el protestantismo normal. La pregunta inevitable es si, una vez que María no significara algo positivo en la historia de la salvación, era posible mantener un culto de alabanza a ella, o si, más bien, no se había introducido el plano inclinado para su completa desaparición. Pero más inquietante aún es otro hecho. Lutero suprimió el culto de intercesión de María para concentrar la piedad en la oración a Cristo. En 1532 tenía que reconocer que con la supresión de la oración a María no se había conseguido que se orara más a Cristo.

CUESTIONES

Generales para todos los equipos

(1) ¿Por qué ahora, en este momento de la historia, es importante el estudio teológico sobre la Virgen María? (pp. 3-16)

(2) ¿Sola fe? ¿Sola gracia? El papel de las obras en la salvación. El papel del sí de María en la redención (pp. 18-22)

(3) ¿Qué significa que Nuestra Señora sea “intercesora”, “abogada” y “medianera”? (pp. 23-31)

Particulares según Congregación

Fructuosos: (4) ¿Cuándo recurrimos, como esposos y padres de familia, a María como intercesora, como abogada y como medianera? ¿Cómo lo hacemos?

Canisios: (4) ¿Cuándo recurrimos, como profesionales, a María como intercesora, como abogada y como medianera? ¿Cómo lo hacemos?

Berchmans: (4) ¿Cuándo recurrimos como estudiantes a María como intercesora, como abogada y como medianera? ¿Cómo lo hacemos?

UN OBJETIVO CONCRETO (INDIVIDUAL Y COMO EQUIPO) PARA ESTE MES

Breve examen de conciencia individual sobre el tema: preparación y participación